La masculinidad es un conjunto de características, valores y comportamientos que una sociedad impone como el "deber ser de un hombre".
Los hombres construyen su masculinidad, es decir, aprenden a comportarse como tales de acuerdo con el lugar y momento histórico en el que viven. Así por ejemplo, un hombre de la sierra de Chiapas se comportará diferente a otro que vive en el desierto de Chihuahua.
En nuestra sociedad mexicana, el modelo tradicional masculino es el que define cómo deben sentir, pensar y comportarse los hombres. Dicta las normas de lo que les está permitido y prohibido hacer.
Impone una manera rígida de comportarse, basada en aspectos de poder, violencia y estar siempre dispuesto a las relaciones sexuales; características que el hombre debe mostrar y reafirmar constantemente, es decir, siempre debe estar demostrando que es un hombre.
Entre algunos de los atributos que el varón debe poseer para considerarse como un verdadero hombre están: poderoso, fuerte, rudo, competitivo, dominante, triunfador, seguro de sí mismo.
Además, como lo masculino debe ser lo contrario de lo que se considera femenino, el hombre tiene prohibido manifestar emociones como la ternura y la delicadeza, o sentimientos de debilidad como el llanto, el miedo y la inseguridad.
Aunque en nuestra sociedad se espera que un hombre llegue a pensar, sentir y actuar conforme a un modelo de lo masculino, es difícil que algún hombre llegue a cumplir con todas esas exigencias.
Sin embargo, cada hombre tiene la capacidad de decidir si está de acuerdo con los patrones de conducta impuestos, o bien, prefiere vivir su masculinidad de manera diferente; de tal manera que no hay una, sino muchas masculinidades.
http://www.conevyt.org.mx/cursos/minicursos/masculinidades/bienvenida.htm
ResponderEliminar